Borjas, A. y Burcio,
M. (Coord.). (2006). La ciencia y la
tecnología como ejes de la competitividad de México. México D.F., México:
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
Castaño,
E.; Cuello,
A.; Gutiérrez, N.; Rivero, A.; Sampedro, C. y Solís, E. (2005).
Educación y
cultura científica. Recuperado el 18 de octubre de 2015 de: http:
//www.juntadeandalucia.es/educacion/www/portal/com/bin/relatividad/Contenidos/Documentos/Documentos_Debate/DOCUMENTO1/documento_completo_abril.pdf
Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Recuperado el día 17-10-2015 de la https://es.wikipedia.org/wiki/Conicit_(Costa_Rica
Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Recuperado el día 17-10-2015 de la https://es.wikipedia.org/wiki/Conicit_(Costa_Rica
Claxton, G. 1994. Educar
mentes curiosas. Ed. Visor. Madrid. pág. 298.
DECLARACIÓN DE BUDAPEST (1999). Marco general
de acción de la Declaración de Budapest. recuperadp de: http://www.oei.org.co/cts/budapest.dec.htm
Garritz, A. (2006). Naturaleza de la ciencia e indagación:
Cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano.
Revista Iberoamericana de Educación, 42, 127 – 152. Obtenido desde http://www.rieoei.org/rie42a06.pdf
Katzkowicz, R., Salgado, C. (2006). Proyecto: Con-Ciencias para la sostenibilidad “Construyendo ciudadanía a través de la educación científica”. NY, EEUU: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-Fundación YPF.
Lemke, J.
(2006). Investigación didáctica. Universidad de Michigan, Estados Unidos.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL (1996). National
Science Education Standards. Washington D.C.:National
Academy Press.
Liguori, L. & Noste, M. (2005). ¿Cómo enseñar ciencias
Naturales? En Didáctica de las ciencias naturales: Enseñar ciencias
naturales (pp. 85- 131). Rosario: Ediciones HomoSapiens.
López, A. (2009). El
concepto de cultura científica en la sociedad global. Politeia, 32(42), 31-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170014
942002
Macaya y Cruz (2006), Registro Científico y Tecnológico del CONICIT. Recuperado de: http://planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plan/1docs-info/info-nacs/07-info-costa-rica.doc.
Membiela, P. (2001). Enseñanza de las Ciencias desde la
perspectiva Ciencia-Tec-nología-Sociedad. Formación científica para la
ciudadanía. Madrid, España: Narcea.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura, (2005). ¿Qué visiones de la ciencia y la actividad
científica tenemos y transmitimos?. En ¿Cómo promover el interés por la
cultura científica: Una propuesta didáctica fundamentada para la
educación científica de jóvenes de 15 a 18 años? (pp. 29 – 62).
Santiago: Andros Impresores.
Pérez, J. (2013). La
función social de la cultura científica. Cuaderno
de Cultura Científica. Recuperado de:
http://culturacientifica.com/2013/11/30/la-funcion-social-de-la-cultura-cientifica-por-juan-ignacio-perez-iglesias/
Real Academia
Española. (2015). Cultura.
Diccionario de la Real Academia Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/?id=BetrEjX&o=h
Roldán, L. (2004). Actitud de un grupo
de estudiantes de 10º año hacia la metodología de la enseñanza de las
ciencias de tres colegios de Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 4(2).
Roldán, L. (2006). Propuesta curricular para la licenciatura en la Enseñanza de la Física, la Química y la Biología que ofrece la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare. 9(2).
Vargas, E. (2012). La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria. Revista electrónica de las sedes regionales, 13(26).
Roldán, L. (2006). Propuesta curricular para la licenciatura en la Enseñanza de la Física, la Química y la Biología que ofrece la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare. 9(2).
Vargas, E. (2012). La educación científica y tecnológica en Costa Rica: retos y demandas desde la secundaria. Revista electrónica de las sedes regionales, 13(26).
No hay comentarios:
Publicar un comentario