Debido a que vivimos en un mundo globalizado, donde la
ciencia y la tecnología es el pan de cada día, es necesaria y urgente una
alfabetización científica que llegue a todas las personas, sin importar,
cultura, etnia, raza o estatus social, es un derecho que no se le puede negar a
nadie. Así se afirma, por
ejemplo, en los National Science Education Standards, auspiciados por el
National Research Council (1996), en cuya primera página podemos leer: “En un
mundo repleto de productos de la indagación científica, la alfabetización
científica se ha convertido en una necesidad para todos: todos necesitamos utilizar
la información científica
para realizar opciones que se plantean cada día; todos necesitamos ser capaces
de implicarnos en discusiones públicas acerca de asuntos importantes que se
relacionan con la ciencia y la tecnología; y todos merecemos compartir la
emoción y la realización personal que puede producir la comprensión del mundo
natural”.
Más recientemente, en la Conferencia Mundial
sobre la Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo
Internacional para la Ciencia, se declaraba: “Para que un país esté en
condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su población, la
enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico. Como
parte de esa educación científica y tecnológica, los estudiantes deberían
aprender a resolver problemas concretos y a atender a las necesidades de la
sociedad, utilizando sus competencias y conocimientos científicos y
tecnológicos”. Y se añade: “Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir
la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de
la sociedad, a fin de mejorar la participación de los ciudadanos en la adopción
de decisiones relativas a la aplicación de los nuevos conocimientos”
(Declaración de Budapest, 1999).
Por
lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una
elite. La sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de
su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos,
la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación,
las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que
amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la
satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y
construir, colectivamente, los mundos posibles.
Es
importante acceder a los conocimientos científicos por muchas y múltiples
razones, pues como dice Claxton (1994) «importan en términos de la búsqueda de
mejores maneras de explorar el potencial de la naturaleza, sin dañarla y sin
ahogar al planeta. Importan en términos de la capacidad de la persona para
introducirse en el mundo de la Ciencia por placer y diversión. Importan porque
las personas necesitan sentir que tienen algún control sobre la selección y el
mantenimiento de la tecnología que utilizan en sus vidas... e importan porque
la Ciencia constituye una parte fundamental y en constante cambio de nuestra
cultura y porque sin una comprensión de sus rudimentos nadie se puede
considerar adecuadamente culto, como dijo C.P. Snow hace muchos años».
Así que,
no solo se debe dar esta alfabetización científica como medio de desarrollo o
crecimiento económico, puesto que la visión es más amplia, no se puede reducir
únicamente a fines de lucro, por eso es importante que desde niños y
adolescentes, tomen conciencia de la riqueza de las implicaciones e impactos
que tienen las ciencias en la vida cotidiana. Por otro lado, la enseñanza de
las ciencias favorece en niños y jóvenes el desarrollo de sus capacidades de
observación, análisis, razonamiento, comunicación y abstracción; permite que
piensen y elaboren su pensamiento de manera autónoma. Además, construyendo su
cultura científica, ese niño-adolescente desarrolla su personalidad individual
y social. El aporte de las Ciencias de la Naturaleza debería facilitar la
aproximación de los alumnos a la realidad natural y contribuir a su mejor
integración en el medio social.
La
educación debe proponerse contribuir a la mejora de la vida social: dar a más
gente en el mundo oportunidades para una vida mejor y salvaguardar estándares
mínimos de bienestar social para todos; enseñar a tener una perspectiva global,
y no solo local o nacional; ubicar, de hecho, el interés local y global por
encima del interés regional o nacional (Lemke, 2006).
Entonces
se pueden citar como los principales beneficios que trae fomentar en un país el
aprendizaje de las ciencias experimentales, los siguientes:
·
Contribuye a madurar la vida
práctica de los ciudadanos y la maduración del sistema democrático.
·
Nos hace ser mejores
personas, ya que el conocimiento y el disfrute de conocer, nos enriquece y
potencia lo mejor de cada uno. No se pude apreciar y amar lo que no se conoce.
·
Ayuda en el crecimiento y
desarrollo científico y tecnológico del país, debido a que proporciona
ciudadanos productivos, capaces de desempeñarse en multitud de labores que
demanda esa sociedad.
·
Contribuye a mejorar la
calidad de vida en vista de que se cuenta con mejores condiciones para el
desarrollo de habilidades y destrezas que facilitan la incorporación a la
ocupación en un oficio que sea remunerado, bajando índices de pobreza y
delincuencia en un país.
·
También hay mejora en el
campo de la salud, al existir el avance en el área de la medicina y alimentación que contribuyen
a gozar de una mejor calidad de vida, más sana y más saludable.
·
Contribuye a formar
ciudadanos con más valores humanos, consientes de proteger y preservar la
naturaleza, amantes del bienestar del planeta en general.
Debido al acelerado progreso de la ciencia y de la
tecnología, hace que sea prioridad la capacitación y actualización en ciencia y
tecnología de nosotros los educadores, para poder contribuir a la formación
integral de los estudiantes, teniendo como eje el pensamiento científico y
tecnológico, los valores y actitudes que lo acompañan. Éste es un compromiso
que nos enriquece moralmente, puesto que somos los educadores quienes iniciamos
la motivación y el interés de las nuevas generaciones por la ciencia y la
tecnología, conduciéndolas hacia el conocimiento, y la transformación de
nuestra sociedad y nuestro país.
Les
dejo este vídeo que muestra los beneficios que traen el fomentar el
aprendizaje de las ciencias experimentales para que exista la equidad
entre los países.
En este enlace hay más información para enriquecer más este tema
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982014000100019&script=sci_arttext
No hay comentarios:
Publicar un comentario