Se fomenta la investigación Científica en Costa Rica.

La investigación científica en Costa Rica se ha venido implementando en los últimos años y en  diferentes instituciones del estado ya sea públicas o privadas son las encargadas de llevarlo a cabo.
                                          foto de laboratorio del colegio científico de la UCR

Actualmente se hace necesario optar por una enseñanza de la ciencia más activa, la cual supere el concepto de ciencia solo como contenido (producto) y se haga más integral, proporcionando equilibrio entre los contenidos y la práctica.

 Se dice que la ciencia debe enseñarse y aprenderse no como un saber meramente operativo, sino como un todo racionalmente construido, inmerso en un contexto socio-histórico, tejido a partir de numerosas tramas interconectadas (Física, Química, Biología, Geología, entre otras).

La educación científica ocupa un lugar clave para mejorar la calidad de la vida y de la participación ciudadana. La ciencia y la tecnología deben responder, no sólo a las necesidades de la sociedad para posibilitar la mejora de las condiciones de vida de la mayoría de la población que vive en situaciones de pobreza extrema, sino que, los avances científicos deben ser bien utilizados por los ciudadanos y ciudadanas y para que esto sea posible deben conocerlos (Katzkowic y Salgado, 2006).

Es importante considerar que cuanto más enraizada esté la enseñanza de la ciencia en la problemática del país y se establezcan más conexiones con los problemas tecnológicos y las implicaciones sociales, más fácil resultará motivar a los alumnos para que descubran los conceptos científicos de avanzada en los acontecimientos diarios y existirán más posibilidades de que sean capaces de transferir lo aprendido en el aula a su vida cotidiana, con la observación de un desarrollo tecnológico que favorezca su calidad de vida.

 Para Vargas (2012), una creciente demanda en la aplicación de los conceptos científicos y la necesidad de que el país cuente con una mano de obra altamente calificado en la parte científica y tecnológica debe llevarnos a analizar, además de la situación de la educación científica en Costa Rica,  la importancia de la educación científica en la competitividad de un país.

 Nuestro sistema educativo no se ha preocupado por hacer una inversión sostenible que estimule a aquellos estudiantes que destacan y muestran motivación y talento en el área de ciencias; una excepción notable la constituye la creación de los Colegios Científicos Costarricenses (CCC).

 La finalidad de los colegios científicos es la formación integral de sus estudiantes, considerando los más altos valores costarricenses en el marco de un proceso educativo centrado en la adquisición de conocimientos sólidos y habilidades en los fundamentos de las matemáticas, la física, la química, la biología y la informática.

 Los CCC son instituciones de educación que conducen al bachillerato en enseñanza media, pero, al mismo tiempo, son considerados instituciones para-universitarias, que trabajan con dos niveles de enseñanza: décimo y undécimo año, con un solo grupo de cada nivel y un máximo de 30 estudiantes por aula (Roldán, 2006).

 Para Macaya y Cruz (2006), aun cuando la población estudiantil que asiste a estos colegios representa un porcentaje menor del 1% del total de la población de estudiantes del país; estos jóvenes tienen un buen nivel académico y buena parte de ellos entra a la universidad con un objetivo definido hacia las ciencias.

 Roldán, (2004) menciona que los alumnos tienen más posibilidades de aplicar en su vida cotidiana lo aprendido en el aula y descubrir el importante papel que la ciencia y la tecnología tienen en los acontecimientos diarios, mientras más fuerte resulte ser el vínculo que se establezca entre la enseñanza de la ciencia y la problemática del país.

 En Costa Rica, el sector académico, y en especial las universidades públicas (UCR, UNA, TEC),  son las que más invierten en investigación científica. La UCR es la más grande y antigua de las universidades estatales del país y destaca como la institución que realiza el porcentaje más alto de la investigación en el ámbito nacional en todas las áreas del conocimiento: Ingeniería, Ciencias, Ciencias Sociales, Salud, Ciencias Agroalimentarias, Artes y Letras.

 Desde sus inicios esta institución estableció la investigación como uno de los pilares fundamentales. Además de la docencia y la acción social, por medio de los cuales hace su aporte más significativo al desarrollo del país en formación de recursos, generación y transferencia de conocimientos para la solución de problemas, la innovación y el emprendimiento.

 La UCR, por medio de sus programas, proyectos, centros, institutos, estaciones experimentales, laboratorios especiales, fincas y otras áreas protegidas, desarrolla tanto investigación científica básica como aplicada. Destina una importante porción de su presupuesto en la construcción y equipamiento de la infraestructura necesaria para realizar una investigación de calidad y excelencia, empleando las técnicas y metodologías más modernas.

Además, con el objetivo de seguir aportando al país, se creó la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (Auge), la cual se ha convertido en la incubadora y aceleradora más grande del país, con el objetivo de apoyar ideas de negocio de los estudiantes, profesores, investigadores, egresados, etc.

El Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas conocido por las siglas CONICIT es una institución autónoma de la República de Costa Rica que fomenta y promueve la investigación en sus distintas áreas del quehacer científico y tecnológico. Además, administra los fondos que se realizan proyectos de investigación en distintas áreas como biología, química, física, matemática, entre otras.

Según Roldán (2006) países como Costa Rica enfrentan una decadencia en la capacidad de desarrollo humano al no saber cómo planificar y producir con criterios ambientales, sociales y económicos mientras que otros con condiciones similares han obtenido resultados muy positivos, por ello queda patente la necesidad de crear una estrategia integral en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, desde la educación formal hasta la universitaria.

Es un hecho de que el Gobierno de Costa Rica y el Ministerio de Educación, (MEP), reflexione porque es importante la educación científica, sino abarcar esa formación a todo lo largo del territorio nacional, ya que en diferentes partes del país es una realidad que algunas instituciones públicas no tienen esos recursos o instrumentos que necesitan los jóvenes, para ofrecerles una mejor educación.

Es importante recalcar que Costa Rica, es uno de los países de Centroamérica, que cuenta con muchas mejoras al sistema educativo, sin embargo, dicho sistema presenta una serie de deficiencias y entre ellas está el poco tiempo y recurso económico que se invierte para fomentar la investigación científica. Debemos entender la investigación científica como la encargada de producir conocimiento científico, que se caracteriza por ser sistemático, ordenado, metódico, racional, reflexivo,  y crítico, ya que la población que está enfocada hacia la educación e investigación científica es un porcentaje bajo, solamente se toma en cuenta a los colegios científicos costarricenses, y los colegios académicos  y técnicos del área metropolitano y de las  zonas regionales que pasa con esta población. Su desarrollo y aprendizaje en la educación científica no es la misma.

Esto indica  una situación  crítica en la que se encuentra nuestro país, pues no se fomenta la educación científica, al contrario el sistema educativo sigue una tendencia tradicional, escolástica, limitando las capacidades  de los estudiantes y reduciendo el interés por fomentar el pensamiento crítico.

Existen diversas políticas del gobierno para incorporar la investigación científica al currículo de cada institución educativa nacional, esto se refleja en los programas anuales nacionales. Sin embargo, hay una gran brecha entre lo que está escrito en un papel oficial, y lo que se pone en práctica en las aulas.

Solamente nosotros los Educadores en el campo de la Ciencias, podemos marcar esa brecha, motivando a los chicos de la importancia que tiene la Educación Científica, y porque es tan importante en nuestra vida cotidiana, y en el fututo tener una mejor educación personal y profesional.

Les dejo un vídeo sobre la feria cientifica en Costa Rica


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario